Buscar en el sitio


Contacto

Tatiana Herrera Gòmez

La información ha sido sacada libro eso patrimonio 100 TESOROS COLOMIAPUBLICDO POR EL TIEMPO.

La información se ha sacado de la pagina web https://www.parquesnacionales.gov.co

La información ha sido sacada del cuaderno de biología grado séptimo

Gracias a la profesora ANGELA AYALA, profesora de informática

Gracias a la profesora MARCELA JIMENEZ, profesora de biología

Gracias al colegio Alvernia.

Gracias a los lectores.

Santuario Flora y Fauna los Flamencos

La quietud de los cielos azules y despejados de la península de la Guajira, zona desértica del nororiente colombiano, se ve interrumpida por arreboles de un rosado intenso que se disuelven en espirales sobre las lagunas del Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos. Se trata de bandadas de flamencos, aves altas y esbeltas, cuyo plumaje rosado fue, para los egipcios, la definición del color rojo. Los inmensos playones que extienden su manto blanco sobre buena parte del área protegida son el lugar de desove de tortugas marinas y no es raro encontrar en ellos una que otra enramada de hoja de palma, donde los Wayús guindan sus coloridas hamacas

 

Comunidades presentes en el área

El área protegida cuenta con una población aproximada de 1.080 habitantes, siendo el sector más poblado el caserío de Perico. Se encuentran las localidades de Boca de Camarones, Loma Fresca, Perico, La Y, Caricari, Puerto Guásima, Chentico, Tocoromana y Los Almendros, integradas en un 65% por miembros de la etnia Wayú; el 35% restante corresponde a la comunidad Alijuna que en su mayoría tiene nexos conyugales con las mujeres Wayú.

La principal actividad económica de la población local es la pesca artesanal, en tanto que un grupo reducido de personas de la comunidad se beneficia del turismo, incrementado en los últimos años gracias a la divulgación de las bellezas escénicas del lugar. La actividad pesquera en las lagunas es estacional; se lleva a cabo de mayo a junio y de noviembre a febrero, cuando las condiciones climáticas son favorables por los dos períodos de lluvias. Otras actividades son el pastoreo (cría de chivos y, en menor proporción, ganado vacuno), la recolección de sal en las lagunas y la elaboración de artesanías, oficio que básicamente desempeñan las mujeres. La agricultura es escasa ya que las características áridas de la zona no facilitan el cultivo de productos para la comercialización, por lo que se limita a la siembra de pancoger en los períodos lluviosos.

En el Santuario existe una rica variedad de fauna entre la que podemos resaltar zainos, osos hormigueros,  venados, tigrillos, zorros y una extensa variedad de aves estuarinas  y  continentales,  entre las que sobresalen el flamenco y el rey guajiro.  En el sector donde se encuentra cobertura vegetal de tipo manglar  se pueden encontrar mamíferos de poca movilidad como roedores, carnívoros, marsupiales y primates; donde prevalece la vegetación seca se puede encontrar roedores, marsupiales y algunos carnívoros como el zorro chucho y la comadreja. 

 

Bordeando los estuarios, se  encuentra una vegetación diversa compuesta por varias especies de mangle.  El resto del área está dominada por la vegetación adaptada a condiciones de sequedad, con predominio de trupillo, dividivi, cardón, tunas y espinito blanco y colorado. Así mismo, hay áreas de rastrojo bajo donde se pueden encontrar algunas hierbas y bosques naturales muy raros y bajos, complementados con algunas zonas desprovistas de vegetación.

El Santuario consta de una planicie costera que no supera los cinco metros sobre el nivel del mar y está conformada por valles de fondo plano drenados por arroyos que aportan el agua dulce a las pequeñas lagunas costeras. Hay cuatro ciénagas separadas del mar por barras de arena: Ciénaga de Manzanillo, Laguna Grande, Ciénaga de Tocoromanes y la Ciénaga del Navío Quebrado, la mayor de todas, en cuyo sector desembocan varios arroyos, formando un pequeño delta pantanoso.

 

  • Conservar el mosaico ecosistémico del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, conformado por lagunas costeras, playa, manglar, bosque seco, muy seco tropical y especies asociadas migratorias y residentes en arreglo de comunidades y patrones de paisaje del Caribe colombiano.

     
  • Contribuir a la protección y mantenimiento de bienes y servicios ambientales en el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos.

     
  • Proteger los atributos naturales y paisajísticos de valor cultural para las comunidades Wayú, afrodescendientes e indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, para contribuir a la preservación del patrimonio multiétnico y pluricultural de la nación.
  •